
Charo Barrios
De Cádiz-Cádiz. Vivo en Sevilla desde 1978. Prejubilada en 2011. Bloguera culinaria desde 2008 (www.comeencasa.net), cuatro libros recetarios publicados. Pero soy aspirante a gastrónoma. Lo mío es la cocina diaria elevada a gourmet y, por encima de todo, la salud. Cocinar en casa es un acto de libertad individual, que nadie nos lo impida. Activismo gastronómico.
Prejubilada de entidad financiera (Cajasol) desde 2011. He trabajado durante 40 años en 3 empresas privadas (mediana, pequeña y multinacional) y en una Caja de Ahorros.
Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Sevilla.
Actividad actual: editora del blog gastronómico-cultural Comeencasa.net desde el año 2007, a raíz de ganar el 2º premio de recetas de arroz organizado por el Grupo Joly. La web tiene cerca de 5.000 entradas entre las que hay recetas de cocina (casi 1000), noticias sobre eventos gastronómicos, actos culturales, publicaciones, cursos y entradas sobre nutrición, además de entrevistas. Se trata de una página sin ánimo de lucro ni ningún patrocinio comercial.
Prejubilada desde 2011 a consecuencia de la crisis financiera, y actualmente jubilada.
En 2018 recibí el premio de mejor comentarista gastronómica por la Federación de Cofradías Gastronómicas de Andalucía (FECOAN).
Fui por accidente presidenta de la Academia Andaluza del Gazpacho, asociación gastronómica recién creada, con representación en las ocho provincias de la Comunidad.
También fundé con mi marido y una compañera una pequeña asociación solidaria –Asociación Comeencasa- para divulgar la cocina sana, impartiendo talleres gratuitos a inmigrantes para su inserción laboral. En esta actividad estuvimos trabajando ocho años, atendiendo a unas 250 personas.
Tengo publicados siete libros de cocina –Los lunes, Lentejas; Los martes, pescao; Los miércoles, Legumbres, Los jueves, carne y verduras, Los viernes, arroz o pasta, Los Lunes, lentejas. El mejor comienzo-, y el último, bajo el título Los sábados, sopas de blog. Espero culminar la colección con el dedicado a Los domingos, en ello estoy.
He impartido ponencias en cursos de verano de la Universidad de Cádiz y Córdoba, y en un Máster gastronómico y proyecto de comunicación de dieta mediterránea. He dado charlas sobre cocina y clima, productos locales, y sobre la necesidad de cocinar en casa. He colaborado como presentadora de eventos gastronómicos en entidades públicas y escuelas de hostelería. He participado en proyectos solidarios y en medios de comunicación (radio, televisión y prensa). Y he impartido talleres de cocina como colaboradora voluntaria.
He sido durante muchos años jurado de Rutas de Tapas en diversas poblaciones en las provincias de Cádiz, Jaén y Sevilla.
He sido secretaria de la Asociación Internacional Slow Food SevillaySur (Andalucía), que ha divulgado la comida limpia, buena y justa.
Amante de la gastronomía, del trabajo bien hecho en la hostelería y cocinera fija en mi casa, me considero sobre todo activista del compromiso de la cocina casera, por lo que promociono los hábitos saludables en la alimentación y la planificación, con la filosofía cultural de valorar los alimentos y del placer de la comida, junto a la importancia de la tierra.
. . . .
¿Cuál es tu comida favorita? Un guiso de papas con chocos.
¿Y la que más detestas? Cualquier plato precocinado
Si pudieras elegir, ¿Qué comerías ahora mismo? Un gazpacho andaluz
¿Recuerdas cuál fue el primer restaurante que visitaste? En Sevilla, La Dorada
¿Y ese al que volverías sin dudarlo? A Venta Melchor, en Conil
Ahora, un restaurante que no recomendarías ni a tu peor enemigo. Tengo varios, pero nunca los escribiría.
Un sitio por conocer. El Restaurante Noor, Córdoba
Tu bebida favorita. La cerveza artesana
Tu primera copa. Fue de Quina San Clemente, es que ya tengo una edad.
¿…. ¿Y la última? Un tinto de la Tierra de Cádiz
¿Te defiendes en la cocina? Cocino a diario en mi casa, y de momento no he faltado nunca.
El plato que mejor te sale. El arroz con jamón y verduras
Una película / espectáculo / libro que te dé hambre. Una película de cine negro/Una obra de teatro clásico/Un libro cualquiera de Carlos Arguiñano, con el que aprendí a cocinar.
Una película / espectáculo / libro que te revuelva el estómago. La película “La gran comilona” de Marco Ferreri/Las tertulias televisivas de gritones/Más que libros, no soporto las revistas del corazón.
Un aroma de la infancia. El del arroz con tomate de mi madre
¿Qué pedirías en tu última cena? Un plato de langostinos de Sanlúcar
¿Qué tres cosas no faltan nunca en tu nevera? Huevos, verduras y pescado.
¿Qué plato no soportabas de pequeño y ahora te encanta?. Las alubias (chícharos en Sevilla), ahora las cocino con verduras y flipo.
¿Qué le falta a la gastronomía sevillana para despegar? Hacerse una identidad propia.
La asignatura pendiente del turismo en Sevilla. Cuidar los detalles
¿…y de la gastronomía sevillana? Valorar más al restaurante como fuente de sensaciones.